«Siempre es difícil contar el presente», dice Martín Caparrós para empezar este libro; y por eso lo intenta. Entonces mira alrededor y trata de pensar en lo que ve, y condensarlo en reflexiones breves, fragmentos de estas vidas que vivimos, reflejos de este ahora que es más bien un ahorita. Los límites cada vez más difusos entre trabajo y ocio, los problemas del sueño y de los sueños, los numerosos inventos del turismo, los inodoros inteligentes y los banquitos tontos y el trasplante de mierda, la epidemia de obesidad y el hambre que no cesa, los modos de mirar, los modos de mirarse, los negocios de la religión y el sexo y el tabaco, las palabras: las maneras de ese capitalismo global que, como los aviones, acelera para no caerse.
Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, recorrió medio mundo, tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo, recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el Premio Rey de España, la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado unos veinte libros. Entre ellos, los relatos que lo consolidaron como "el más importante escritor del periodismo narrativo actual" (La Nación) -Larga distancia, Dios Mío, La Voluntad, La guerra moderna, Amor y anarquía, El Interior- y las novelas, traducidas a una docena de idiomas y consideradas "un aporte mayor a la narrativa latinoamericana contemporánea" (El Mercurio): Ansay o los infortunios de la gloria, No velas a tus muertos, La noche anterior, El tercer cuerpo, La historia, Un día en la vida de Dios, Valfierno. A quien corresponda es su primer libro publicado en Anagrama.