1. **Impacto de las guerras culturales en el arte contemporáneo**
Descubre cómo las agendas políticas afectan la autonomía artística y la disidencia en el contexto actual.
2. **Crisis de la identidad artística en la era de la propaganda**
Explora cómo las consignas ideológicas han desvirtuado el propósito experimental del arte y lo han vaciado de significado.
3. **Revelación del arte como herramienta de pensamiento libre**
Adéntrate en un análisis provocador sobre la relevancia y la conexión del arte con la realidad en la actualidad.
4. **Desafíos de la militancia y la honestidad intelectual en el mundo artístico**
Reflexiona sobre el papel de la traición intelectual y la honestidad en la obra de la autora, entre relatos, exposiciones y argumentos.
5. **Exploración de la ambigüedad del "fin del arte" y su agotamiento potencial**
Analiza la dualidad del concepto de "fin" en el arte contemporáneo, cuestionando su propósito y su relevancia en la sociedad actual.
6. **Significado de la subversión y la provocación en la obra artística actual**
Sumérgete en un viaje narrativo y argumentativo que reivindica la libertad de pensamiento a través de estilos que oscilan entre la ironía y la provocación.
El fin del arte. Identidad, militancia y sentido es un ensayo fragmentario y experimental, construido a base de textos tan creativos como subversivos detonados a partir de experiencias personales de la autora y que son vinculados con diferentes sucesos de actualidad relacionados con el arte, el mercado y la cultura visual, con la intención de revelar las actuales dependencias de los discursos socio-políticos hegemónicos en las prácticas artísticas contemporáneas. El libro analiza cómo la agenda política ha invadido el ámbito artístico diluyendo su autonomía y su potencial para la disidencia. La tesis principal es que el arte, atrapado en las guerras culturales, ha cedido a consignas ideológicas y militancias olvidando su naturaleza experimental e inútil; su sometimiento a la propaganda lo ha vaciado de sentido. Por eso el título juega con la ambigüedad de fin, tanto su finalidad como su posible agotamiento. Aunque el arte no puede morir, su desconexión con la realidad lo ha vuelto irrelevante. En el prólogo, Juan Soto Ivars afirma que la traición intelectual,directamente ligada con la honestidad, es lo que mejor define a la autora, por lo que no se puede esperar recorrer este libro sin sobresaltos. Y es que Abellán transita entre la narrativa, la exposición y el ensayo argumentativo sin perder su particular estilo, que oscila entre la ironía y la provocación, con el único propósito de reivindicar el pensamiento libre.