1. **Exploración del río Lea en Londres**
Descubre las historias marginadas y la belleza del río Lea en la metrópoli de Londres a través de la mirada de la narradora.
2. **Aventuras en paisajes intermedios**
Sumérgete en un mundo misterioso entre campo y ciudad, explorando hondonadas, marismas, terraplenes ferroviarios y más junto a la protagonista.
3. **Reflexiones a orillas de múltiples ríos**
Viaja a través de la memoria de la narradora, recorriendo ríos como el Ganges, el Óder y el Nahal Ha Yarkon, mientras desvela historias sensibles de naturaleza y habitantes.
4. **Londres migrante desde la periferia**
Descubre una visión única de la gran ciudad de Londres desde las afueras, explorando migraciones y genealogías emocionales con un enfoque original.
5. **La vida de los objetos olvidados**
Adéntrate en la narrativa que transforma los objetos abandonados en un lenguaje vibrante de vida, ofreciendo especulaciones sobre sus historias y conexiones emocionales.
6. **Fotografías sorprendentes a lo largo del río Kinsky**
Maravíllate con las imágenes capturadas por la protagonista a lo largo del río Kinsky, revelando encuentros fortuitos y paisajes que guardan sorpresas en cada revelado.
La narradora de este libro se propone seguir el trazado del río Lea, en Londres, y cada día llega un poco más lejos, aferrándose a su orilla como si fuera la cuerda de la que sujetarse al cruzar una estrecha pasarela sobre el vacío. El Lea es un pequeño río poblado de cisnes que bordea la metrópoli y sus historias marginadas, se divide en brazos minúsculos que se extienden hacia los prados y las pantanosas espesuras, se oculta bajo otros nombres a lo largo de algunos kilómetros y, finalmente, entre fábricas y autopistas, se vierte en el Támesis.
Ella accede al Lea desde el este de Londres, donde se acaba de instalar de forma provisional tras romper con su vida anterior. Se aloja en un piso en el que convive con las cajas de la mudanza sin desembalar, un lugar cualquiera en el que pretende depositar su vida de un modo transitorio mientras se despide de la ciudad.
Ese mundo intermedio que no es ni campo ni ciudad, esos terrenos estériles que transita se convierten ante su mirada, capaz de apreciar lo que otros ni siquiera ven, en fuente de reflexión, misterio y maravilla. Hondonadas, marismas, juncales, avefrías, alisedas, terraplenes ferroviarios, estuarios, garzas, maleza, descampados, rosales silvestres, embarcaderos, esclusas: todo tiene su papel en un paisaje cuyas claves se le van desvelando poco a poco y todo tiene, además, la capacidad de convocar los recuerdos de su infancia, a orillas del Rin. Lleva consigo una cámara con la que retrata hallazgos fortuitos, fotos que, como los territorios que recorre, siempre le deparan sorpresas en el revelado.
Llena de meandros, ramificaciones y afluentes, su memoria recupera las historias de otros ríos que asimismo ha recorrido –el Ganges, en la India; el Óder, en Polonia; el Tisza, en Hungría; el Nahal Ha Yarkon, en Tel Aviv; el San Lorenzo, en Quebec–, historias que recrea con una profunda sensibilidad a la hora de relatar los avatares de su naturaleza y sus habitantes.
En este río de Kinsky también hay un acercamiento muy original a la gran ciudad, un Londres migrante visto desde la periferia, y un talento singular para especular sobre la vida de los objetos olvidados y trazar sus genealogías emocionales. La autora consigue así transformar el río y lo que ocurre a su alrededor en un lenguaje pleno de vida.