1. **Transformación social en el siglo XIX**
Exploración de los cambios y permanencias en la estructura social durante el siglo XIX, desde el privilegio aristocrático hacia una sociedad más igualitaria y representativa.
2. **Impacto de la Ilustración en las élites**
Análisis de cómo la Ilustración influyó en la transformación de las élites, sus discursos políticos, estructuras familiares y su integración en el liberalismo.
3. **Actores sociales liberales del siglo XVIII**
Investigación sobre el surgimiento de nuevos actores sociales liberales y su papel en la transición de una sociedad basada en el privilegio hacia una más democrática.
4. **Rol de la mujer en la sociedad en transformación**
Reflexión sobre la evolución del papel de la mujer en una sociedad que transita del Antiguo al Nuevo Régimen, y cómo se redefine su posición en el contexto político y social.
5. **Liberalismo político y cambios familiares**
Examina cómo el liberalismo político influye en los cambios en las estructuras familiares, los usos sociales de las élites y la integración de principios de igualdad en la sociedad.
6. **Individualismo y libertad en la era de transición**
Análisis de cómo se establece la primacía del individuo y la libertad personal sobre la familia y lo colectivo en una sociedad en constante transición histórica.
Este libro ahonda en las raíces históricas de nuestra sociedad contemporánea. Una sociedad que surgió de forma lenta y paulatina a lo largo del siglo XIX al calor del liberalismo en el más amplio sentido de la palabra. Sin embargo, estas transformaciones, no sólo sociales, sino también económicas, políticas y culturales, ya habían comenzado mucho antes, en el largo siglo XVIII, también bajo el amparo de otro movimiento de amplio espectro como fue la Ilustración. Una mutación tan importante que ha permitido a la tradición historiográfica hablar de dos mundos antagónicos: el del Antiguo y el Nuevo Régimen. Lo que ha llamado la atención de la historiografía en los últimos años es el modo en el que tuvo lugar este proceso de intensa transformación, donde predominaron pares de conceptos opuestos, como son los de «cambio» y «permanencia». Los interrogantes son muchos: ¿cómo se pasa de una sociedad vertebrada en torno al privilegio, gobernada por élites nobiliarias (nuevas o antiguas), a una más igualitaria, menos autoritaria y más representativa?, ¿cómo se van transformando los discursos políticos?, ¿cómo modifican las élites sus usos sociales y sus estructuras familiares y cómo se integran en el nuevo universo político del liberalismo?, ¿de dónde surgen los nuevos actores sociales liberales?, ¿cómo muda el papel de la mujer en esta sociedad? o ¿de qué manera se impone el individuo y la libertad personal sobre la familia y lo colectivo?