INTRODUCCIÓN
I. LAS DIMENSIONES ANTROPOLÓGICAS DEL ABORTO
El enfoque comparatista de George Devereux Una práctica cuya posibilidad se conoce en todas partes Objeto de una reprobación general La tolerancia respecto del aborto La pobreza de las representaciones Algunas interrogantes que el aborto plantea a la sociología Abrir los ojos o cerrarlos Las ciencias sociales y la cuestión del engendramiento El establecimiento de las identidades singulares La confección social de las singularidades Singularidad y parentesco Términos clasificatorios y nombres propios Incremento de la generalidad e incremento de la singularidad
II. LAS DOS SALVEDADES DEL ENGENDRAMIENTO
Hacer seres humanos: pliego de condiciones La constitución de la diferencia Cuando la carne y la palabra aparecen separadas: humanos por la carne pero no por la palabra Cuando la carne y la palabra aparecen separadas: humanos por la palabra pero no por la carne Hacia una primera salvedad en relación con el engendramiento Humanidad tangible y humanidad singularizada (por la palabra) La confirmación por la palabra del niño llamado a nacer: su adopción por la madre ¿Cómo se verifica la confirmación que otorga la madre? Donde se habla de que los (a) son reemplazables y los (b) se hallan singularizados Cómo comprender la adopción por parte de la madre: la posibilidad del aborto Hacia la definición de una segunda salvedad en relación con el engendramiento De que (C2) verifica una asimilación entre los seres que (C1) distingue La contradicción entre (C1) y (C2) y la cuestión de la reversibilidad La diferencia entre (C1) y (C2): dos puntos de vista sobre el significado de la palabra «reemplazable»
III. ACOMODOS
Acomodos que disminuyen la tensión entre las dos salvedades El poder de la madre está subordinado a una autoridad exterior La cuestión de los otros Lo oficial y lo oficioso Un acomodo espiritual con el Creador Un acomodo doméstico con el parentesco Un acomodo socialmente útil con el estado industrial El aborto visto desde el prisma del estado Lo oficial y lo oficioso en el caso del acomodo con el estado
IV. EL PROYECTO PARENTAL
¿Un nuevo tipo de acomodo? El niño como proyecto La ciudadela como proyecto Las relaciones personales en un mundo conexionista El proyecto parental en el marco de la ciudadela como proyecto Los aspectos oficiosos del engendramiento como proyecto De los «fracasos de la contracepción» a las deficiencias del engendramiento El embarazo accidental en ausencia de todo proyecto El aborto como instrumento de un proyecto diferido El proyecto como realidad abocada al fracaso
V. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS FETALES
La manipulación ontológica del feto Los dos fetos vistos a través de la ecografía «Bebé», «feto», «embrión», «preembrión», «gametos», etcétera La recalificación crítica del feto en los demás tipos de acomodo De cómo vienen a ponerse en peligro los esfuerzos categorizadores El riesgo que conllevan los casos inclasificables o controvertidos Una nueva categoría fetal: el tecno-feto La cuestión de la representación y de lo visible El ingreso del feto en el mundo social a través de la deconstrucción El construccionismo como tecnología social Construccionismo y ontología
VI. LA JUSTIFICACIÓN DEL ABORTO
Despenalización, legalización y legitimación Las protestas surgidas en favor de la legalización del aborto El aborto y el estado La ley de despenalización del aborto La legitimación del aborto El dilema del todo o nada La contraposición entre el «ser humano» y la «persona» El valor del feto en un todo ecológico El feto como intruso: ¿puede considerarse que la hospitalidad sea una obligación moral? El reconocimiento como condición del derecho a la vida La crítica deconstructivista La empresa de legitimación y sus críticas
VII. LA EXPERIENCIA DEL ABORTO
La salida del marco liberal De las categorías morales al lenguaje del conocimiento personal Una tópica con la que transmitir la vivencia que se tiene de una misma en el engendramiento y el aborto La experiencia del embarazo como vivencia a medio camino entre la plenitud y la inquietud La «ambivalencia» como conflicto de voluntades La huella de otro en una misma De la voluntad de la carne a la implicación en un proyecto La «carne de mi carne» Dar cuenta del aborto: justificaciones, motivos y excusas Dar sentido a lo que ha pasado De un enfoque gramatical a la interpretación de una experiencia
CONCLUSIÓN. OLVIDAR EL ABORTO
BIBLIOGRAFÍA
Además de ser una práctica de alcance universal, el aborto es legal en la mayoría de los países occidentales. Este hecho, que lo ha introducido en el ámbito público, no evita sin embargo que permanezca confinado en el espacio que se reserva a lo oficioso, y ello como consecuencia de un pacto tácito, de mala fe social.
Apoyándose en un centenar de observaciones efectuadas en medios clínicos y en cuarenta charlas en profundidad con mujeres que han pasado por la experiencia del aborto, además de en datos tomados de la historia y la antropología, Luc Boltanski explica ese rechazo. El aborto ha de quedar en la sombra porque revela una contradicción presente en el núcleo mismo del contrato social: la que opone el principio de la singularidad de los seres al postulado de su naturaleza reemplazable, sin el cual ninguna sociedad conseguiría renovarse demográficamente.
Luc Boltanski se ve entonces abocado a plantear la cuestión del engendramiento y a analizar las restricciones, esencialmente simbólicas, que presiden la entrada de los seres humanos en la sociedad restricciones antinómicas que tienden a quedar difuminadas por efecto de diferentes tipos de arreglo social. Lo que constituye al ser humano no es el feto, que se inscribe en el cuerpo, sino su adopción simbólica. Ahora bien, dicha adopción conlleva la posibilidad de discriminar entre un conjunto de embriones por lo demás indistinguibles. En el plano social, y a veces en el individual, el carácter arbitrario de esa discriminación se hace difícil de soportar. Según muestra Luc Boltanski, la contradicción se vuelve llevadera mediante una especie de gramática categorial: al feto-proyecto a quien los padres, gracias a la palabra, adoptan y acogen como a un ser nuevo al proporcionarle un nombre se opone el feto-tumoral, es decir, el embrión accidental no llamado a constituirse en objeto de un proyecto vital.
Gramática, vivencia relatada y perspectiva histórica confluyen en esta obra para convertir la práctica del aborto, admitida desde hace décadas como acción políticamente legal, en una experiencia destinada a resultar, de ahora en adelante, socialmente audible.