¿Es el cine una memoria inventada? ¿Cómo se convierten en recuerdos esas imágenes que se agitan en una pantalla? ¿De qué manera se puede representar el pasado en una película? ¿Es eso distinto de lo que sucede en la literatura, la música o el cómic? ¿Y cuáles son las alteraciones que ha provocado internet en todo ese paisaje? Estas y otras cuestiones no solo están en el origen de este libro, sino que seguirán ahí, igual de vivas e inquietantes, una vez terminada su lectura. Pues, más que responderlas, los autores y autoras aquí convocados intentan abordarlas y penetrarlas, hablar de ellas sin renunciar a sus misterios. Y, sobre todo, construir un texto de múltiples ramificaciones a la manera de un puzle o de un mosaico.Rehuyendo el academicismo, pero nunca el rigor ni la complejidad, todos y cada uno de los capítulos de este volumen ponen en duda el tiempo tal como se nos ha explicado siempre, proponen otros ritmos y cronologías para su vivencia, reivindican la imagen y la ficción como inventoras de universos alternativos. Sin embargo, jamás ceden a la tentación de la nostalgia o la huida de la realidad. Si
Carlos Losilla (Barcelona, España). Escribe e imparte clases sobre cine, una actividad que abarca desde las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana hasta la Universitat Pompeu Fabra y la ESCAC, pasando por el Festival Internacional de Cinema D\'Autor de Barcelona (D\'A), de cuyo equipo de programación forma parte. Ha publicado varios libros en los que se refleja su pasión por la historia y la teoría del cine La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico (2003), La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine (2010), Flujos de la melancolía. De la historia al relato del cine (2010), Raoul Walsh (2020) y los ha simultaneado con peculiares mezclas entre ensayo y autoficción En busca de Ulrich Seidl (2003), El sitio de Viena. Huellas de Fritz Lang (2008), Zona de sombra. Notas dispersas a partir de Viaggio in Italia (2014).