1. **Fotografía Histórica y Participación Femenina**
Exploración detallada de la presencia y aportes de mujeres en la historia de la fotografía desde una perspectiva de género.
2. **Análisis Cultural y Visual del Siglo XIX**
Profunda revisión de la cultura material decimonónica, incluyendo arte, literatura, prensa y moda, desde la mirada femenina presentada en "Retratadas".
3. **Rescate y Reinterpretación de la Historia Fotográfica**
Reflexión sobre el papel de las mujeres como objeto de representación fotográfica y su contribución al cambio de paradigmas de género en la sociedad.
4. **Empoderamiento Femenino e Imagen Corporal**
Análisis crítico sobre cómo las mujeres capitalizan su propia imagen para trascender roles tradicionales y participar activamente en la cultura social y artística.
5. **Construcción de Identidad y Representación Visual**
Estudio exhaustivo sobre la manera en la que las mujeres, al ser retratadas, redefinen los límites de género y establecen diálogos culturales y sociales en la historia de la fotografía.
6. **Historiografía Feminista y Fotografía**
Examen de cómo el rescate histórico de las mujeres en la fotografía cuestiona narrativas hegemónicas y promueve una visión contemporánea y artística del medio visual.
Desde la invención de la fotografía en 1839, gran parte de las contribuciones aportadas por las mujeres han caído en el olvido, dejando su legado en los márgenes de la historia. En los últimos tiempos, esta visión sesgada ha ido evolucionando gracias al rescate historiográfico de numerosas aficionadas o profesionales, partícipes habituales en las distintas etapas del proceso creativo (investigadoras, fotógrafas, retocadoras, auxiliares, etc.). En "Retratadas", Stéphany Onfray ofrece un enfoque novedoso analizando los inicios del medio fotográfico desde el prisma del género. Gracias a una lúcida relectura de la relación que las féminas mantuvieron con la cámara, no ya como operadoras, sino como retratadas, propone nuevas líneas de reflexión para desmantelar los discursos hegemónicos que históricamente las han confinado en un papel de observadoras pasivas. Mediante un exhaustivo examen de la cultura visual y material decimonónica, desde la pintura, la literatura o el teatro, pasando por la prensa y una incipiente industria de la moda, la autora explora cómo, gracias a la capitalización de su propia imagen y por lo tanto de su cuerpo, las mujeres desplazaron las fronteras entre los sexos, empezando a ser parte de un diálogo cultural y social que no solamente redefinió los límites de género, sino que favoreció una visión más contemporánea, afectiva y artística del objeto fotográfico.