Justificación.-Entrevista al Dr. Antonio-Miguel Bernal, por Santiago Tinoco Rubiales.-COMITÉ DE HONOR.-Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, El reinado de Carlos II y la España de la decadencia.-Miguel Artola Gallego, La naturaleza de las Indias.-Josep Fontana, Sobre la crítica del reformismo (y sobre el método crítico de Antonio-Miguel Bernal).-Jordi Nadal, Germanofilia impenitente y chantaje infructuoso a Francia del rey de España, al término de la Primera Guerra Mundial.-Nicolás Sánchez-Albornoz, La sustitución de la energía humana por la animal en las Indias.-ANDALUCÍA.-Antonio Collantes de Terán Sánchez, Teoría y práctica de la obligación fiscal en la Andalucía bajomedieval: impuestos directos versus impuestos indirectos.-Eloy Fernández Clemente, Un gran portugués en Andalucía: J. Oliveira Martíns en las minas de Santa Eufemia de Córdoba (1870-1874).-Antonio Luis López Martínez, La inversión en ganaderías de lidia en Andalucía en el siglo XIX: compras, pignoraciones y sociedades de explotación.-Blanca Sánchez Alonso, Reflexiones sobre la emigración andaluza a América en los siglos XIX y XX.-Andrés Sánchez Picón, Javier de Burgos, un lobby local y el debate sobre la privatización minera en el Trienio liberal.-Pedro Tedde de Lorca, Los orígenes de la banca de emisión en Andalucía: el Banco de Cádiz (1846?1869).-Juan Francisco Zambrana Pineda, Notas sobre las cooperativas olivareras andaluzas, 1940-1986.-ESPAÑA.-Emiliano Fernández de Pinedo y Fernández, Abastecimiento y consumo de carnes en Bilbao en el siglo XVII.-José Luis García Delgado, Ciclos económicos de la democracia española: un apunte.-Ángel García Sanz, Panos segovianos para Sevilla e Indias, siglo XVI.-Antonio Gómez Mendoza, Siempre en el cumpleaños de la reina Victoria: la Compañía Española de Minas de Río Tinto, 1954/1960.-Esteban Hernández Esteve, La Santa Sede y Francia contra Felipe II, 1556. Destino de los fondos reunidos en España para la guerra.-Antonio M. Macías Hernández, Crédito y rédito en el comercio atlántico del vino, 1563-1639.-Jordi Maluquer de Motes, El turismo, factor de crecimiento de las economías de la Europa latina Una comparación (1996-2012).-José Ignacio Martínez Ruiz, La captura del Sampson, el St George y el St Salvador en 1652 y la historia monetaria de Inglaterra.-José María O?Kean, Crisis económica y retos del futuro: la decadencia de España.-LAS INDIAS.-Luis Alonso Álvarez, El impacto de la conquista en la agricultura filipina, 1565-1593.-Josep M. Delgado, Una visión no retórica del comercio libre: la Representación al Rey del Comercio de Barcelona de 9 de febrero de 1788.-Agustín Guimerá, Teoría y práctica del imperio: el Secretario de Marina e Indias Antonio Valdés en la Junta de Estado (1787-1792).-Eloy Martín Corrales, Orán, entre fortaleza y mercado (1509-1792).-Carlos Martínez Shaw, El «Extracto Historial» de Antonio Álvarez de Abreu. Contexto y contenido.-José María Oliva Melgar, Delito fiscal y perdón negociado en la Carrera de Indias: el indulto pactado en 1662.-Leandro Prados de la Escosura, La economía de Hispanoamérica en el medio siglo tras la independencia: una reevaluación.
El 30 de septiembre de 2011 el profesor Antonio-Miguel Bernal, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, cesó en su actividad docente por haber alcanzado la edad reglamentaria de jubilación. Desde ese momento, los profesores del Área de Historia e Instituciones Económicas decidieron rendirle un homenaje de gratitud y admiración por las ejemplares pruebas de magisterio y de compañerismo que había sabido ofrecerles a lo largo de tantos años. Finalmente, dicho homenaje se concretó en esta obra, que reúne una serie de estudios relacionados con las principales temáticas abordadas por el profesor Bernal en su dilatada trayectoria investigadora.
Carlos Martínez Shaw. Catedrático emérito de Historia Moderna de la UNED, Madrid, y académico de número de la Real Academia de la Historia. Junto a Marina Alfonso Mola ha sido comisario de las exposiciones: El Galeón de Manila (Sevilla, 2000; México, 2001), Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas (Madrid, 2003), y La fascinació de lOrient. Tresors asiàtics a les col·leccions reials espanyoles (Barcelona, 2003). Ha editado La ruta española a China, Madrid, 2007. Ha impartido en la UNED la asignatura Los mundos extraeuropeos en la Edad Moderna (Asia, África, América) y en la Cátedra Simancas (Universidad de Valladolid) el curso Felipe II y Extremo Oriente. Ha escrito libros como Historia Moderna de Asia, (1996); Europa y los nuevos mundos (siglos XV-XVIII) (1999) y Historia Moderna: Europa, África, Asia y América (2015). Entre sus artículos señalamos: «La misión Keichô en España (1614-1617)», Revista de Historia de España de la Universidad de Kyoto, nº 28 (2014); «España y Japón en el siglo XVII: las dos embajadas de la era Keichô», en Tempus. Revista de Historia General (2017) y de nuevo junto a Marina Alfonso Mola «La era de la plata española en Extremo Oriente», Revista Española del Pacífico, año XIV, nº 17 (2004). Ha impartido en la Fundación MAPFRE (Madrid) un curso sobre La novela japonesa contemporánea. Forma parte de los Comités de Redacción de las revistas Illes i Imperis (Barcelona), Encuentros en Catay (Kaohsiung, Taiwán) y Review of History of Monsoon Asia (Taipei, Taiwán). Es Hou-De Honorary Chair en la Tsing Hua University de Taiwán.