«Eclipse of Reason», la obra de Max Horkheimer más conocida como «Crítica de la razón instrumental», título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, «Dialéctica de la Ilustración», escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de racionalización. La recuperación de esta obra, excelentemente cuidada en la presente traducción, cumple una tarea llena de sentido. Horkheimer da en ella su propia versión de la paradoja o dialéctica del proceso de Ilustración, que abre serios interrogantes sobre el mismo: «El progreso amenaza con destruir el objetivo que estaba llamado a realizar: la idea del hombre». Es la dialéctica que en nuestros días ha conducido a la denominada «sociedad del riesgo», a un «mundo desbocado», tal y como el propio Horkheimer denunciaba ya en esta obra con sorprendente lucidez.
Nombrado en 1930 ordinario de la cátedra de filosofía social y director del Instituto de Investigación Social en Fránkfort, desarrolló un nuevo concepto de teoría social, con una intención emancipativo-práctica, al que denominó Teoría Crítica. De acuerdo con su orientación materialista y crítico-dialéctica, no dio forma de sistema a esta teoría, sino que la elaboró en el trabajo multidisciplinar, en una compenetración dialéctica de ciencias y filosofía. A partir de 1933, poco antes de la llegada al poder de Hitler, emigró, junto a la mayoría de sus colaboradores en el Instituto, a Estados Unidos. Allí su teoría fue evolucionando hacia una autocrítica radical de la Ilustración, que dio origen a sus dos obras fundamentales: Dialéctica de la Ilustración (2005), escrita en colaboración con Th. W. Adorno, y Crítica de la razón instrumental (2002), publicadas en esta Editorial. Tras su regreso a Alemania, asumió de nuevo, por un breve periodo, la actividad académica y la dirección del Instituto, pero no reeditó su Teoría Crítica. Su producción se limita, en las nuevas condiciones históricas, a artículos, conferencias y, sobre todo, a lúcidos y penetrantes aforismos, en los que actualiza la crítica de sus dos obras fundamentales a una sociedad encaminada hacia el «mundo administrado» y sometida al imperio de la razón instrumental. De ahí la reivindicación que hace Horkheimer del pensamiento autónomo en cuanto negación de lo existente y de la religión como resistencia y solidaridad, en los textos reunidos en Anhelo de justicia (2000) y en Sociedad, razón y libertad (2005), ambas obras publicadas en esta Editorial.