UNA DE LAS GRANDES NOVELAS JAPONESAS DEL SIGLO XX EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SU AUTOR «Kobo Abe, junto con Yukio Mishima y Kenzaburo Oe, fueron los grandes renovadores literarios en el Japón de principios del siglo pasado». Página 12 «Siempre sinuoso, adictivo, de lectura compulsiva Abe es un consumado estilista». David Mitchell Tras una excursión a orillas del mar, un entomólogo aficionado pierde el último autobús de regreso y se ve obligado a pasar la noche en una cabaña al fondo de un inmenso foso entre las dunas. Cuando a la mañana siguiente intenta marcharse, descubre para su sorpresa que los lugareños tienen otros planes para él Sin posibilidad de escapar, se verá forzado a apartar sin descanso con una pala la arena, que gana terreno sin cesar y amenaza con destruir el pueblo. Su destino se verá entrelazado con el de su única compañera allí abajo, una extraña joven que, codo con codo, luchará a su lado en la interminable batalla contra ese elemento que avanza inexorable, absorbiendo las cosas y los seres, cubriéndolo todo con un manto de olvido. Considerada una de las obras maestras de la liter
Me costó mucho ponerle nota a este libro porque aunque en global me ha gustado también me ha dejado un poco frío con algunas decisiones narrativas. Aún así es una obra japonesa que me atrevo a recomendar sin dudas.
Inquietante y asfixiante,me parece una novela muy moderna(recordemos que es de 1962) en cuanto a la estructura y en cuanto al contenido.Reflexion profunda sobre la vida,el sexo,la soledad,el individuo frente al colectivo y el devenir del mundo,que sigue siempre en movimiento,como la arena,aunque nosotros no estemos...Interesante
Apabullante, asombrosa, real y fantasiosa a partes iguales, inquietante, filosófica, extraña... Una gran lectura que ofrece muchos y diversos caminos a la interpretación.
Un libro que me ha resultado bastante lento. Es una novela cargada de simbolismo y reflexión existencialista
Una excelente elección de librería Luces para el club de lectura durante el Marzo asiático. Un clásico desconocido de la literatura japonesa muy recomendable
Plasma realidades particulares y de la propia sociedad. El hábitat de la queja, de la aceptación o no de cada rol, para que éste u otro mundo funcione.
Un libro para desgranar y releer, eso sí, con un vaso de agua cerca ????
Si bien la narración me atrapó (quería seguir leyendo, aunque sin entender muy bien hacia dónde quería ir el autor), me costó mucho entender lo que quería transmitir.
Debo admitir que después de verlo con diferentes puntos de vista y entendimiento de otros lectores, me gustaría darle otra oportunidad y hacer una relectura a ver qué tal.
Si pudiera, una palabra para describir este libro es SOFOCANTE. Literalmente, hay arena hasta en las pestañas. Pero más allá de la incomodidad de sentir que necesitas un sorbo de agua cada dos páginas, La mujer de arena de Kōbō Abe es una joya existencialista que se ríe en la cara de los sistemas políticos mientras te hunde en su desesperación. Por un lado, parece una crítica al capitalismo, mostrando cómo el trabajo repetitivo y sin sentido nos convierte en engranajes de una máquina absurda. Pero espera… ¿también es una crítica al comunismo? Porque aquí nadie se escapa de la colectividad opresiva que decide el destino del individuo. ¿Entonces en qué quedamos, Abe? Pues en que la vida es un círculo de Möbius donde piensas que avanzas, pero en realidad solo sigues cavando tu propia tumba (o tu propia duna). El protagonista, un entomólogo, pasa de estudiar bichos a convertirse en uno, atrapado en una trampa de arena con una mujer que acepta su destino sin chistar. Y así, entre cubos de arena y planes de escape fallidos, el libro te obliga a preguntarte: ¿y si en realidad todos estamos en un agujero cavando sin sentido? Pero bueno, mejor no pensarlo mucho, que la arena ya está entrando en los zapatos.
El mito de Sísifo, de Camus, hecho novea.
Abe nos cuenta cómo el protagonista crea su propio sentido de la vida. Como hacemos todos y, siempre, desde la otredad.
Si quieres hacer un ejercicio de reflexión, comprensión y conclusiónn sobre ti mism@ (eso sí, siempre cubiert@ de arena), este es tu libro.
No te dejará indiferente. Escrito hace mas de 60 años en Japón apela a situaciones universales mas allá del tiempo y la cultura.
No he sido capaz de engancharme a la lectura, los continuos cambios de punto de narración ( una veces en primera persona otras en tercera) unido a que se introducen historias desviándose del curso de la historia en sí, en ocasiones me ha dificultado entender y ha habido párrafos que he tenido que leer en dos o incluso tres ocasiones.
Lo que sí debo de elogiar es la descripción tan perfecta que hace el autor, te hace capaz de oler, de saborear, de imaginar y de sentir .
Es una novela para volver a leer una segunda vez.
Por otra parte, además de disfrutar con esas magníficas descripciones, se plasma un tema donde se ponen sobre la mesa cuestiones interesantes sobre comportamiento humano.
Narración intensa y angustiosa que nos plantea la disyuntiva entre el individuo y el colectivo.
Pesadilla existencial con profunda carga surrealista y absurda, pero que te toca la fibra sensible y te anima a descubrir identidades, alegorías y realidades paralelas en el enfrentamiento entre lo colectivo y lo individual, lo rural y lo urbano, etc. Novela interesante, pero para leerla una sola vez...
Una sensación de claustrofobia te acompaña durante la lectura de este libro. La arena inunda todo ese universo en el que la mujer sobrevive. El protagonista, al principio se rebela e intenta escapar de una rutina absurda para poco a poco acabar resignado y aferrado apenas a un pequeño hilo de esperanza.
Es una obra que pone a prueba al lector que se encuentra ante una combinación de rutina y desesperación del personaje, por su lucha constante para escapar de donde se encuentra., llegando a resignarse con lo que rechaza por creer que tiene la oportunidad de obtener beneficio.
Con un poco de paciencia y mente abierta lo absurdo cobrará sentido.
Un libro claustrofóbico que te agobia constantemente, que quizas pueda parecer sencillo de primeras pero atrapa en una angustia continua.
El tema te lleva a pensar en Sísifo y su castigo. Resulta fácil de leer pero muy difícil de entender. Te hace reflexionar sobre lo absurdo de la vida . Puedes encontrar la semejanza de lo que le pasa al protagonista con nuestra propia vida. Nos movemos como él en un ambiente opresor, realizamos las mismas acciones día tras día, buscamos escapar de la rutina pero volvemos a caer en ella. Al final terminamos aceptando la situación de la que queríamos huir.
Libro claustrofobico y sumamente arenoso, cuya protagonista real es la arena. Ha hecho el autor un buen estudio sobre la arena. Moraleja:"ten cuidado con el lugar donde piensas pasar tus vacaciones".