Sobre el dolor es uno de los textos más prestigiosos, pero también más secretos de Jünger. Publicado en 1934 en un volumen misceláneo, Hojas y piedras, es, por un lado, la continuación de las investigaciones desarrolladas en El trabajador y, por otro, un cierto punto de inflexión. No en vano éste salió a la luz pocos meses antes de la subida de Hitler al poder y en cambio Sobre el dolor apareció cuando ya los observadores atentos podían percatarse del abismo al que se encaminaba Alemania. En él Jünger analiza no sólo el concepto de dolor en general dentro de una sociedad cada vez más tecnificada, sino en relación con la ideología totalitaria que, bajo sus distintas formas, atenazaba toda Europa. La movilización total, uno de los textos más famosos de Jünger, que se publicó en 1930, es, por su brevedad, de una contundencia y una claridad excepcionales, ya que, en cierto modo, es una especie de programa resumido de lo que dos años más tarde sería El trabajador. La expresión «movilización total», de la que han usado y abusado políticos de todas las tendencias, le ha acarreado a su autor la acusación de haber sido su «inventor» y propagandista, cuando, de hecho, lo que hizo fue detectarla, describirla como una de las consecuencias del desarrollo incontrolado de la técnica y señalar sus ventajas y sus gravísimos inconvenientes. Fuego y movimiento es un artículo, publicado en 1930 con el título de Matemática bélica, en el que Jünger pronostica lo que serían las guerras futuras a la luz de los avances técnicos aplicados al exterminio bélico que, a partir de la primera guerra mundial, se anuncian ya para él devastadores.
Escritor alemán nacido en Heidelberg. A lo largo de sus 103 años, se transformó en uno de los hitos culturales fundamentales del siglo, no sólo en Alemania, sino en todo Occidente. Inmerso en un siglo convulso, portavoz no oficial de la Kultur germana tan denostada entre 1914 y 1945, sufre en su propia carne los prejuicios que la propaganda achaca a esta Kultur en todo su sentido negativo, prejuicios que, por extensión, no han dudado en esgrimir sus detractores en todo tiempo y lugar. No obstante, al conocedor de su obra no le queda más remedio que doblegarse y, aún no estando de acuerdo con todos sus postulados, reconocer su relevancia en el desarrollo cultural del siglo XX. Participó como voluntario en la primera guerra mundial. La experiencia de aquellos años terribles quedó reflejada en Tempestades de acero, primer tomo de sus Diarios. Terminada la contienda, alternó su afición a escribir y viajar con los estudios de zoología y filosofía. Dentro del conjunto de su extensa obra, ocupan una posición central los Diarios, que ofrecen el testimonio de una trayectoria intelectual que se extiende a lo largo de casi ochenta años. Su obra, polémica donde las haya, ha ido sobreviviendo a los avatares de la Historia gracias a la sedimentada lucidez con la cual ha vivido y dado cuenta, desde una posición personal siempre incómoda y delicada, de los acontecimientos que han ido marcando un siglo cargado de convulsiones de toda índole. Escribió entre otras obras, Acercamientos, La emboscadura, El libro del reloj de arena, Radiaciones (Vol. 1 Diarios de la Segunda Guerra Mundial), Radiaciones (Vol. 2 Diarios de la Segunda Guerra Mundial), Pasados los setenta I (Radiaciones Vol. 3), Tempestades de acero, La tijera, El tirachinas y El trabajador.