El superviviente.Hace un tiempo, se me dijo que soy el último superviviente de los campos... Después de mí, nadie recordará el olor del horno crematorio... Nadie sabrá cómo de extraño y profundo era el silencio de los pájaros en el bosque de hayas
(Se calla. Recuerda quizás, por última vez, el olor del horno crematorio, el silencio de los pájaros en el bosque.) Supe también que querían hacer un evento... Equipos de televisión, escritores y políticos querían conocerme... Entonces, huí... He regresado a los parajes del Ettersberg para morir aquí tranquilo... Me he reencontrado aquí en sueños con los fantasmas de mi pasado... Y usted se ha metido en mi sueño... ¡No le quiero en él!
El joven musulmán.¿Qué puedo hacer por usted?
El superviviente.(Lo mira detenidamente.) Recordar...
(Jorge Semprún, El regreso de Carola Neher)
Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011) fue un escritor transnacional cuya obra abarca todos los géneros: ensayo, guion cinematográfico, narrativa, poesía y, sin duda el menos conocido, también el teatro. Su literatura dramática comprende hasta el momento cinco obras de suerte desigual: una de ellas publicada clandestinamente en 1953 (¡Libertad para los 34 de Barcelona!), dos en francés (El regreso de Carola Neher y Yo, Leonor, hija de Carlos Marx, ¡judía!, editada póstumamente) y la primera cronológicamente (Soledad) y la cuarta (Gurs. Una tragedia europea), inéditas. Escritas en diferentes idiomas, se publican ahora en un único volumen, traducidas al castellano por primera vez. Cada una de estas cinco obras responde a una circunstancia concreta en la dilatada vida de su autor, es decir, responde a las preocupaciones y obsesiones que fueron nutriendo su escritura a lo largo de una vida no exenta de sobresaltos ni de momentos difíciles, paralelos a los que sacudieron el agitado siglo XX. El comunismo, el exilio republicano español y los exilios europeos, los universos concentracionarios los más importantes, el nazi y el soviético o la crítica de los totalitarismos del siglo XX y sus secuelas, se encuentran entre sus temas principales. El teatro de Semprún, de modo más directo que el resto de su obra, viene a constituir un aldabonazo de resonancias múltiples, una llamada de atención sobre asuntos insoslayables de la condición humana, que históricamente adquirieron dimensiones trágicas y frente a los cuales el autor, además de la denuncia, invita en cada momento a la reflexión y a la acción en nombre de los valores de la libertad y la dignidad humanas.
Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de Literatura española contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona y director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) es autor de El teatro de Jorge Semprún (2015).
Felipe Nieto (Santander, 1948), historiador, profesor de Historia del Mundo Actual en la UNED (Madrid), ha publicado La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura (2014, XXVI Premio Comillas).
Jorge Semprún nació en
Madrid en 1923. En 1939 su familia se trasladó a París. Miembro de la
resistencia durante la ocupación alemana, en 1943 fue enviado al campo de
concentración de Buchenwald. Tras su liberación en 1945, ya afiliado al Partido
Comunista en el exilio, se entregó a una intensa actividad clandestina en
España. Entre 1988 y 1991 fue ministro de Cultura de nuestro país. Su labor
literaria ha merecido un amplísimo reconocimiento: el Premio Fémina en 1995, el
Premio Planeta (1997), el Premio de la Paz de los libreros alemanes (1994), el
Premio Jerusalén (1996) o el Premio Fundación Lara a la mejor novela en lengua
española publicada en 2003 por Veinte años
y un día.